Entre Todos…
3 enero 2008Vivir más y mejor
11 enero 2008 El parlamento uruguayo aprobó en el mes de Diciembre de 2007 el Proyecto de ley de Migración. Dicha ley reconoce el derecho a migrar como un derecho inalienable de la persona humana, lo que muchos Estados hoy no reconocen. Asimismo, en el texto se recoge la Convención de Trabajadores Migrantes y demás instrumentos regionales e internacionales ratificados por nuestro país, según analiza un comunicado de SEDHU (Servicio ecuménico para la dignidad humana).
Uno de los artículos de la norma proyectada facilita, a los actuales migrantes que habitan en Uruguay, regularizar más ágilmente su situación migratoria. Este artículo es muy importante pues les permitirá a las personas migrantes, realizar trámites más sencillos, ser residentes en el país, mejorar su integración en la sociedad y entre otros derechos acceder a la seguridad social.
Nicolás Etcheverry de espectador.com nos informa que en un estudio realizado por el director de la empresa Equipos Mori, César Aguiar, titulado “Importante pero Urgente, Políticas de Población en Uruguay”, sostiene que Uruguay nunca fue un país exitoso en términos de captación de inmigrantes y el desconocimiento de los verdaderos desplazamientos de población de y hacia nuestras fronteras ha sido el principal obstáculo para un conocimiento de la población residente en el país. Para Aguiar, es razonable pensar que, “muy en el principio, se creció por inmigración, pero no sólo de los que llegaban en barco al puerto de Montevideo sino también de guaraníes, mestizos, criollos y afroamericanos, que entraban por las fronteras brasileña y argentina”. Según el informe de Aguiar, actualmente el país registra un creciente movimiento migratorio de ciudadanos argentinos, brasileños, europeos y peruanos.
Ante un contexto poblacional crítico con una tasa de natalidad por debajo del nivel de reposición, fuerte flujo emigratorio de los más jóvenes y preparados y un envejecimiento constante, Uruguay debe pensar en maneras de estimular el crecimiento poblacional. ¿Será este uno de los caminos?
¿Cómo recibimos a los que llegan a Uruguay buscando un hogar, un proyecto de vida? ¿Somos un país de puertas abiertas o tendemos a cerrarlas? ¿Cuál debería ser la actitud de los cristianos ante estos movimientos migratorios?
¿Dirá Jesucristo de nosotros: “fui forastero y me recogisteis”?
7 Comments
Esto es bastante extraño,ya que uruguay es un pais que tiene a sus propios
Ciudadanos con bastantes carencias de toda indole.huele mas al empresariado
Buscando mano de obra barata, que a un acto de humanidad y buena vecindad
O simplemente un atajo para el proceso burocratico.Algunas piezas no son de este
Puzle che!
Me parece importante que el Uruguay encare una politica migratoria sería de una vez por todas, y que sea de abierta y flexble, no al estilo europeo.
Luego los uruguayos nos enojamos cuando nos algun mal educado nos trata mal afuera.
Me parece importante este nuevos proyecto, de lo que decian en el comentario anterior no estoy de acuerdo, no creo que seamos egoístas para nada, al contrario, si hay algo por lo que Uruguay siempre se ha caracterizado es por recibir bien a la gente, y por el excelente trato que le damos
ASI SE HABLA!!!! BENDITAS PALABRAS.-
Creo que Uruguay debe pensar medidas que retengan a los que se quieren ir, y que incentive la vuelta de los que se fueron.
Les paso un blog que habla sobre esto: http://empleo.universiablogs.net/ley_de_inmigracion_propuestas_alternativas
nena te cuento k vivimos en un pais
libre !!!!! si se me canta irme me voy
quien eres para decir de detener? enferma!!!!!!
pues a mi nadie me dio nada para venir!!!
y entro y salgo cuando se me
da la gana.-
yo considero q somos muy egoistas xq si bien cundo estamos en otro pais nos calienta q nos discriminen nosotros somos igules ya q cuando hay algun extrangero nosotros actuamos igual con ellos besos mari