“Una persona es una persona, por pequeña que sea.”
31 marzo 2008El trabajo es salud
28 abril 2008“Una persona es una persona, por pequeña que sea.”
31 marzo 2008El trabajo es salud
28 abril 2008¿Son las religiones intolerantes? ¿Es posible que convivan entre sí? El mundo muestra que las religiones están sirviendo de excusa para crear un polvorín cuya mecha parece encendida. Este es el tema central de esta sección al discutir una carta que fue enviada al portal observa y que analizamos con el Dr. Alvaro Pandiani en el espacio “Diálogos a Contramano” en el 610 AM, los días jueves 21:00 a 21:30 hs. por estas próximas tres semanas.Encontrará aquí las respuestas del Dr. Pandiani que agregaremos semana a semana y esperamos que sirvan para que todos pensemos y contestemos analizando cómo es nuestra fe respecto a otras confesiones religiosas, y cuál debería ser la postura del cristiano bíblico. Le animamos a que deje su opinión y participe en el intercambio.
Respuestas del Dr. Alvaro Pandiani de la Semana del 10 de Abril de 2008
1) “El autoritarismo y dogmatismo predominantes en la mayoría de las iglesias.”
Ha sido un problema crónico en la Iglesia confundir autoridad con autoritarismo. No obstante, la frase predominante en la mayoría de las iglesias no parece tanto el resultado de una investigación objetiva, como la expresión de una tendencia anticristiana.
2) “¿Son las religiones esencialmente intolerantes?”
Entendiendo la intolerancia como lo opuesto de la tolerancia, y a ésta como la acción y efecto de tolerar (permitir tácitamente, no impedir una cosa), sí, lo son; son intolerantes con quienes discrepan con sus ideas. El punto aquí es establecer una clara diferenciación entre, en el caso del cristianismo, la religión cristiana, y el evangelio, tal como Cristo lo predicó y enseñó.
3) “¿Hay algo en la naturaleza de las religiones que las lleva a invadir constantemente la libertad ajena?”
No, lo que hay es una convicción de verdad revelada, que impone la predicación al prójimo, para que éste se beneficie de esta verdad. En el caso de las religiones exclusivistas (cristianismo, judaísmo, Islam), esa verdad revelada excluye otras, lo que puede dar una apariencia de intolerancia, o puede conducir a la misma. La expresión “invadir la libertad ajena” es desafortunada, primero porque revela otra vez una apriorística oposición al tema religioso; segundo, porque la libertad en cuestiones morales y religiosas es ilusoria: siempre habrá que tomar partido, te “invadan” o no; tercero, porque en el caso del evangelio, la predicación bíblica es estimulada por el amor de Dios, e invita a responder voluntariamente con amor a Su amor.
4) “¿Por qué es tan difícil la coexistencia de creencias?”
Son preguntas redundantes; la coexistencia de creencias entre religiones exclusivistas es difícil porque lo que cada uno considera la verdad revelada no coincide con la del otro. Otra vez importa recordar la naturaleza de la predicación bíblica: es un anuncio acompañado de una invitación.
5) “¿Qué hace que una fe quiera imponerse a otra?”
También es una pregunta redundante; la redundancia remarca la idea central, pero también oculta una intención tendenciosa de conducir al lector hacia la posición del escritor, contraria a la fe y a la religión en general. La respuesta: es la convicción de verdad revelada, que excluye otra verdad, y que debe ser creída por todos. Esto involucra a dos de las tres religiones exclusivistas: cristianismo e Islam. Recordar que en el caso del cristianismo bíblico (que no siempre coincide con los hechos del cristianismo histórico), no hay imposición, ni invasión de libertades ajenas; hay invitación a un acto libre de la voluntad, un llamado a que el hombre ejercite su libre albedrío para aceptar o rechazar el mensaje del evangelio.
Respuestas del Dr. Alvaro Pandiani de la Semana del 17 de Abril de 2008
6) “hay un rasgo común, esencial a casi todas las religiones, que las inclina a la intolerancia. Se trata de la creencia básica en el Bien y el Mal, como fuerzas opuestas que regulan el universo.”
Esto es verdad en parte; la dicotomía bien/mal no regula el universo, sino las relaciones humanas. Esta dicotomía no es un producto de la imaginería religiosa, sino un axioma de la naturaleza humana; el mal concebido en forma pasiva como la ausencia de bien, o en forma activa como aquello que daña o infringe sufrimiento al ser humano, no puede ser negado, ni relativizado como un producto cultural de la sociedad (salvo por aquellos que quieren hacer del mal su “modo” de vida). La escala de valores de lo que está “bien” o “mal” puede variar de una sociedad a otra, pero la dicotomía siempre estará presente.
7) “la división Bien / Mal, la cual coincide con la división fieles / infieles.”
Esto también es cierto solo en parte; es más bien una simplificación cómoda considerar que el estamento religioso considera “buenos” a los suyos, y “malos” a los de afuera. Si nosotros miramos las Cruzadas cristianas, o la “guerra santa” islámica, efectivamente da esa impresión. En cambio, si consideramos el cristianismo bíblico, vemos en las enseñanzas de Jesús una exhortación constante, dirigida a los discípulos, a buscar el bien y la perfección, y la recomendación de amar a todos, aún a los enemigos. Intentar convertir a los de afuera (es decir, invitarlos a participar del amor, el perdón y la salvación, beneficios de la verdad revelada en Cristo), sí; pero someter o exterminar a quienes no crean, Jesús nunca lo mandó, ni tampoco los apóstoles y escritores del Nuevo Testamento.
8) “las religiones son el fruto de nuestra incertidumbre frente al ambiente”
Son más que eso; la universalidad de la expresión religiosa en todas las culturas y naciones, en todos los tiempos, sugiere la existencia de un verdadero instinto religioso en el ser humano, que lo impulsa a buscar algo más grande que él mismo. Instinto religioso que bien podría considerarse como un residuo de la creación original de la conciencia humana, y la relación primordial con el Creador, como con un ser real y tangible, y un intento por restablecer esa relación primordial.
9) “son un recurso mágico para obtener protección y favores de fuerzas sobrenaturales”
Lo dicho, la religión es más que eso. La magia es contacto elemental con fuerzas sobrenaturales impersonales. La religión es la búsqueda más elaborada de un contacto personal con el Creador, capaz de responder también en forma personal.
10) “manifiestan la unidad y rasgos del grupo en que nacen”
Los autores, citados de esta manera para el punto anterior y para éste, le erraron o al menos la cita hace que luzcan de esa manera. En este caso, el cristianismo es claro ejemplo de lo contrario: comenzó entre judíos, quienes rápidamente repudiaron a los que se hacían cristianos, y se extendió rápidamente por el mundo grecorromano, conquistando adhesiones de griegos, romanos y bárbaros, con culturas, idiomas, escalas de valores y creencias bien diferentes.
11) “En cada acto religioso se juega el bienestar y la cohesión de la comunidad. Quien no cree, o no practica, amenaza al grupo: lo debilita y puede atraer la mala suerte, la venganza o la indiferencia divina.”
Evidentemente está hablando de religiones naturales y primitivas. Por ejemplo, en el Imperio Romano se persiguió a muerte a los cristianos por negarse a ofrecer sacrificio a los antiguos dioses del panteón clásico, pues se consideraba que todos los súbditos debían hacerlo para que los dioses fueran favorables al Imperio. Pero en la fe bíblica, incluso en el judaísmo, por ejemplo, cuando el desastre cayó sobre Israel por la defección de Acán, fue por un pecado de codicia y robo, no por “no creer” en la fe de la comunidad. En el cristianismo, la Iglesia jamás esperó que el mundo entero fuera convertido para que venga la bendición, o para alejar la venganza o indiferencia de Dios. La Biblia nos habla de un Dios de amor, que entrega a su Hijo Eterno para la redención eterna de quienes eran (son) sus enemigos, a causa de sus pecados. Es ridículo pensar que Dios haga caer su venganza sobre los creyentes porque los demás miembros de la comunidad (sociedad) no creen lo mismo. Acá, en quién manifiesta tales opiniones, se evidencia falta de interés en conocer al Dios de la Biblia. En otras palabras, ignorancia.
12) “Si cada uno sigue las creencias que quiere, la cohesión social se deteriora. “Creés o te reventamos”
“Creés o te reventamos”, si pensamos en la Inquisición, o agencias similares, sí. La fe bíblica invita: “cree, y serás salvo”.
13) “…la intolerancia… También la muestran los moralistas que apelan a la “naturaleza”, los militantes que apelan a la “justicia”, o los conservadores que apelan al “orden”. Tras la apariencia de laicidad se oculta este residuo religioso, por el cual se ve como enemigos de la sociedad a quienes no se someten al valor sacralizado”
Este punto es clave; los berridos y lamentos por la “intolerancia”, pasada y presente, son preámbulo para la entronización de la Tolerancia como una bandera que todo lo permite; el concepto de la tolerancia, tan de moda en estos días, autoriza el uso y la práctica de cualquier medio que tenga como fin la autogratificación, sin importar los costos para los semejantes o para la sociedad en su conjunto. Ni la moral que surge de la naturaleza, y también del desarrollo intelectual y filosófico del pensamiento humano aplicado a resolver los problemas del hombre y la mujer, ni la justicia, entendida como la agencia que vela por el respeto a los derechos de cada uno, ni el orden, que armoniza las estructuras institucionales que dan cohesión a una sociedad civilizada, valen a la hora de poner freno a la búsqueda desequilibrada del placer egoísta. En cambio, todo debe ser “tolerado”. Tras la apariencia del respeto a todas las ideas se oculta el egoísmo que solo mira por su propia complacencia y gratificación, por el cual se ve como enemigos de la “nueva” sociedad a quienes no se someten al sacralizado concepto de la tolerancia.
14) “Las sociedades actuales garantizan parte de la cohesión aún en ausencia de creencias y valores únicos”
Esto es un verdadero acto de fe; que la sociedad mantenga la cohesión en ausencia de valores es una afirmación absurda, que cae por su propio peso cuando vemos lo que el camino de la ausencia de valores absolutos le ha hecho a nuestra nación. ¡Construyamos más cárceles, más centros de rehabilitación para adictos a la pasta base, más casinos para que los ciudadanos se jueguen sus magros ingresos, más prostíbulos y casas de cita para que los matrimonios se rompan y las familias se destruyan, y así sigan creciendo los uruguayos del mañana, sin auténticas figuras paterna y materna, y sin un microcosmos social en que aprendan no solo el respeto, sino también el amor, la solidaridad, la honradez, la transparencia y la pureza!
15) “La democracia como sistema político, el mercado como sistema económico, y la separación de los ámbitos público y privado permiten regular interacciones, decisiones y conflictos entre personas muy distintas”
Interesante; la democracia ejercida por hombres y mujeres que no sustentan valores como la honradez, la transparencia, la equidad y el interés genuino por el bienestar del pueblo que gobiernan (y no solo por el voto); el mercado ejercido por mercaderes también sin valores, tales como la honradez, la verdad y la honestidad, van a regular los conflictos y vicisitudes de la vida en las comunidades modernas. Acá se está olvidando que los sistemas desarrollados por individuos, funcionan en base al trabajo de los individuos. Qué ocurre cuando esos individuos carecen de valores, basta verlo en las noticias.
16) “La socialización en valores laicos, como el respeto al derecho ajeno, también contribuye a este equilibrio”
Por supuesto que socializar en valores contribuye al equilibrio en la sociedad; discutible es lo de valores laicos. Se ignora que, por ejemplo el ejemplo elegido, el respecto al derecho ajeno, es un valor laico que se enseña en la Biblia desde el Antiguo Testamento (no reducirás los límites de la propiedad de tu prójimo; Deuteronomio 19:14).
17) “el predominio de una religión o su invasión a las esferas públicas o del mercado representa un peligro para el desarrollo social y para la libertad de conciencia.”
Eso es cierto; alcanza con ver lo que ocurrió, en el pasado, en los países oficialmente “cristianos”, o lo que ocurre, en la actualidad, en las naciones islámicas. Ahora, lo mismo podría decirse del predominio de una ideología política; baste ver el ejemplo de los países que durante el siglo XX cayeron bajo el fascismo, el nacional socialismo, o el comunismo. También puede decirse otro tanto del predominio de ideologías no políticas, pero sí politizadas, como la de los derechos sexuales y reproductivos, que entre otras cosas pretende imponer por ley una visión y práctica de la sexualidad que repugna a muchas conciencias, sin dar lugar a que los padres se opongan efectivamente a que tales ideas se enseñen a sus hijos. ¿Dónde está la libertad de conciencia de los padres? ¿No tienen libertad para elegir la enseñanza moral que consideren mejor para sus hijos? ¿Se les debe enseñar a los niños la moral que consideran mejor los legisladores y gobernantes? ¿No es eso totalitarismo, un auténtico peligro para la verdadera libertad de conciencia? ¿No será que el desarrollo social se pretende orientar hacia un camino definido, el que más agrade a quienes se oponen a los valores morales y religiosos, y no respetan ni toleran a quienes piensan diferente que ellos?
18) “Frente a esta amenaza, a lo único que puede apelarse es a mayor libertad y mayor laicidad en las instituciones”
Las instituciones son laicas, porque el Estado Uruguayo es laico; esa bandera llega con casi cien años de retraso. Lo de la libertad es legítimo; los cristianos apegados a la Biblia defendemos y sustentamos la doctrina del libre albedrío del hombre, que en este contexto podría expresarse como el derecho de cada uno a decidir por cuáles derroteros conducir su vida, y en el caso concreto de la religión, si adherir a alguna, y a cuál de ellas adherir. Dos salvedades deben hacerse, sin embargo, en relación al tema de la libertad. Primero, que libertad no implica impunidad; cada acto tiene inexorablemente sus consecuencias. Segundo, que en realidad la demanda por más libertad implica un reclamo por poder traspasar todos los límites establecidos por los principios de la moral y la ética en las relaciones humanas, sin la más mínima molestia provocada por la conciencia de tales principios.
19) “La religión debe ser confinada al ámbito estrictamente privado”
En un estado laico como el nuestro, la religión está en un ámbito estrictamente privado. Esta afirmación, que parece de importancia secundaria por proponer algo que ya es realidad en los hechos, oculta una velada amenaza. Al decir debe ser confinada al ámbito estrictamente privado, implica desalojar toda manifestación religiosa o espiritual de la luz pública; en otras palabras, acallar la voz de la religión, la fe, y la Iglesia en su conjunto, para que no sea oída por la opinión pública ni la población en general, sino solo por los feligreses en los recintos destinados al culto. Esta restricción religiosa se practicó y se practica en los países comunistas. Por lo tanto, esta aseveración, que viene de alguien que clama por el respeto y la libertad, es en realidad una totalitaria proposición de restringir la libertad de expresión de las personas y grupos que sustentan creencias religiosas.
20) “el estado debe educar en meta-valores como la tolerancia y el respeto a las creencias y formas de vida distintas”
Este concepto de meta-valores, no por novedoso es positivo. En realidad, los meta-valores propuestos son una expresión más del deseo de hacer lo que me plazca, sin tener la noción siquiera de que hay una regla o escala de valores que me dice que lo que hago está mal o es pecado. Tolerancia: permítanme tácitamente (sin decir nada), no me impidan hacer lo que me da la gana; respeto a las creencias y formas de vida distintas: yo creo en hacer mi vida a mi manera, no me molesten, no me hablen de Dios, ni me hablen del bien y del mal, déjenme ser como se me antoje. En otras palabras, no intervenir en la vida de los demás, ni siquiera con sugerencias o consejos. Para estas personas, los británicos en la India no deberían haber terminado con la costumbre de quemar viva a la viuda junto con el cadáver de su esposo. Respeto a las creencias y formas de vida distintas; tolerancia; no son meta-valores (los meta-valores son un concepto absurdo; no existen). Son en realidad infla-valores; pretendidos salvoconductos hacia una existencia sensual, superficial y egoísta, libre de la más mínima noción de la existencia de un decálogo moral que exige compromiso con la comunidad, y que derivará en la necesidad de, un día, responder ante Dios.
A continuacíon, la carta citada:
Fuente: observa.com.uy
Convivencia religiosa
“¿Son las religiones esencialmente intolerantes?,¿por qué es tan difícil la coexistencia de creencias?, ¿qué hace que una fe quiera imponerse a otra?…”
Por Emilio Blanco
Consideremos los violentos conflictos religiosos que se viven actualmente, o simplemente el autoritarismo y dogmatismo predominantes en la mayoría de las iglesias. ¿Son las religiones esencialmente intolerantes? ¿Hay algo en la naturaleza de las religiones que las lleva a invadir constantemente la libertad ajena? ¿Por qué es tan difícil la coexistencia de creencias? ¿Qué hace que una fe quiera imponerse a otra?
Supongo que habrá gente dedicada a estudiar esto hace años. Yo, que no se nada, creo que hay un rasgo común, esencial a casi todas las religiones, que las inclina a la intolerancia. Se trata de la creencia básica en el Bien y el Mal, como fuerzas opuestas que regulan el universo. No estoy diciendo que todas las religiones lo formulen así, o lo tengan así de claro. Pero en todas o casi todas subyace la división Bien / Mal, la cual coincide con la división fieles / infieles, y hace que los primeros siempre intenten convertir, someter, o exterminar a los segundos.
La explicación podría ser sencilla: las religiones son el fruto de nuestra incertidumbre frente al ambiente, y expresan los rasgos de la comunidad en la que nacen. En este sentido, son un recurso mágico para obtener protección y favores de fuerzas sobrenaturales (Weber), y manifiestan la unidad y rasgos del grupo en que nacen (Durkheim). En cada acto religioso se juega, por lo tanto, el bienestar y la cohesión de la comunidad. Quien no cree, o no practica, amenaza al grupo: lo debilita y puede atraer la mala suerte, la venganza o la indiferencia divina. Si la danza de la lluvia no la bailamos todos, o alguien la baila mal, se corre el riesgo de que fracase. Si cada uno sigue las creencias que quiere, la cohesión social se deteriora. “Creés o te reventamos”.
Pero la intolerancia no sólo está presente en los creyentes en un sentido estrictamente religioso. También la muestran los moralistas que apelan a la “naturaleza”, los militantes que apelan a la “justicia”, o los conservadores que apelan al “orden”. Tras la apariencia de laicidad se oculta este residuo religioso, por el cual se ve como enemigos de la sociedad a quienes no se someten al valor sacralizado.
Las sociedades actuales, sin embargo, son tan complejas que garantizan parte de la cohesión aún en ausencia de creencias y valores únicos. La democracia como sistema político, el mercado como sistema económico, y la separación de los ámbitos público y privado permiten regular interacciones, decisiones y conflictos entre personas muy distintas. La socialización en valores laicos, como el respeto al derecho ajeno, también contribuye a este equilibrio. En estas condiciones, el predominio de una religión o su invasión a las esferas públicas o del mercado representa un peligro para el desarrollo social y para la libertad de conciencia.
Frente a esta amenaza, a lo único que puede apelarse es a mayor libertad y mayor laicidad en las instituciones. La religión debe ser confinada al ámbito estrictamente privado, y el estado debe educar en meta-valores como la tolerancia y el respeto a las creencias y formas de vida distintas.
1.994.466-1
8 Comments
La paz del Señor Jesucristo sea con vosotros.
La verdad no entiendo, muchas veces los religiosos son los que dicen representar al Creador; pero sus acciones y palabras refrutan lo que realmente dicen ser.
¿No sera que aman el poder, sin tomar la cruz del servicio al projimo?
Recordemos SIEMPRE a aquel que renuncio a si mismo para hecerse hombre y tomar sobre SI MISMO las maldiciones y culpas nuestras siendo inocente.
Como tambien que MUCHAS VECES NOS OLVIDAMOS DE LO MÁS IMPORTANTE QUE ES LA PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO.
No es la vestidura, lo que justifica si no las acciones del corazon que muchas veces son escondidas para los que nos rodean, pero a EL no lo podemos engañar,convirtiendonos en miserables actores mintiendonos a nosotros mismos.
Ya sabemos que EL vuelve, a buscar a su esposa, la iglesia; la pregunta es ¿ESTA ELLA PREPARADA? .
Si tan solo cada dia tomaramos CONCIENCIA DE ELLO nos renovariamos a nivel espiritual cada dia y tendriamos paz y armonia en nuestras almas ,
esperando pacientemente a AQUEL que ES FIEL a SUS PROMESAS Y PALABRA.
Les pido humildemente a cada uno que lees esto que lo hagas en tu corazon y conoceras en tu alma lo que realmente esperas.
Les deseo las mas hermosas de las gracias y bendiciones.
Tengan paciencia y perseveren la victoria esta mas cerca de lo realmente pensamos.
Paz y Luz en CRISTO JESUS que VUELVE con PODER, GLORIA y ALABANZAS.
Se despide un hermano en CRISTO que los ama, A EL sea LA GLORIA y la HONRRA que ES FIEL , VERDADERO y ETERNO; no al hombre que perece.
“El Cristianismo genuino es que Dios vino al hombre”. Esta frase del hermano Jonatan me parece fundamental. Si pudiéramos comprender-hablando de nosotros, los cristianos actuales- que Dios se “interpuso” un día en nuestro camino de una manera amorosa y que al aceptar su amor Él cambió de verdad nuestras vidas, es muy probable que seríamos más tolerantes porque “Él hace salir el sol a buenos y malos”. Por supuesto que ésto no quiere decir aceptar-o mejor dicho-coincidir en las acciones y formas de vivir que otros practican, pero sí en cierta forma quizá para otros seamos o nos vean a veces como “intolerantes”. Creo que no hay que olvidarse de al llegar a ser cristianos hemos sido incluídos en un esfera que muchos de nosotros desconocíamos, esto es la espiritual.
Es bien sabido que estamos caminando-o deberíamos hacerlo- en una dimensión espiritual, en donde podemos concientizarnos y darnos cuenta de muchas cosas que antes de conocer a Cristo ni siquiera las aceptábamos por no interesarnos o no llegarlas a comprender. Así que se me ocurre también que este tema llega a un punto en que trasciende lo intelectual y pasa a ser parte de lo espiritual en donde podemos encontrar múltiples trabas a todo nivel.
Sigo pensando como dice Carolina y en cuanto tenga algo más se los paso. Saludos y bendiciones.
Martín B
es muy a partir de la convivencia de las personas del mundo son mejores si saves como tratarlas
Varias puntualizaciones. Comparto la vehemencia y pasión con que el columnista investiga y expone estos y otros temas. Realmente deseo que todos estos ensayos puedan publicarse bajo el nombre del programa.Adelante.
Por otro lado “esos individuos “(que piensan distinto y promueven lo que no compartimos) son personas creadas a imagen y semejanza de Dios, amados por Dios, no se nos olvide. Dios ama al pecador , no al pecado. Cuando esas personas nos pegan en una mejilla debemos poner la otra. es bíblico. Respondamos con mansedumbre y templanza. Yo tampoco comparto lo que esas personas dicen, no comparto a esos Emilios.
Como cristiana con mi fe en Cristo lucho por ella, por la Verdad pero..el otro que piensa distinto y dice tener la verdad “su verdad” va a luchar por
ella. De un lado y de otro RESPETO.Intercedamos en oración , Dios está siempre en acción y la victoria es de El.
Quien escribió la carta habla de metavalores, más allá de los valores ¿qué hay? nada o hay “valores” que no merecen ser llamados valores.
En relación a la laicidad , tema muy vasto , que en nuestro país se lo relaciona con Varela y que daría para muchas páginas… el espíritu del reformador no quitaba la fe religiosa le daba un lugar distinto (por ej. religión católica) y pensaba en otras (por decirlo de algún modo)confesiones religiosas. Muchas veces se asocia la laicidad con lo religioso
pero no se circunscribe sólo a ésta área. El término tiene otras connotaciones. Comparto lo planteado en el punto 19 en relación a lo que expreso. Sin lugar a dudas la Palabra de Dios tiene respuesta a todas las interrogantes humanas .
Sigamos siendo orgullosos(en el buen sentido de la palabra) de nuestro Señor y Salvador , de nuestra fe en El. Eso si jamás soberbios ni vanidosos y me lo digo a mi en forma constante.
Dios bendice. Lic. Carolina Vallejo
…he seguido pensando en relación a éstas temáticas tan excelentemente abordadas por el columnista. Varias cosas :
Me parece estupendo y acertado que tomen las opiniones de los que participamos en el foro y las puedan analizar.
Siempre que me considere en condiciones de opinar lo estaré haciendo con gusto. Todos aprendemos de todos y podemos crecer y eso es muy bueno.
No pude escuchar en su totalidad el último programa pero si leer el material.
Comparto las respuestas dadas por el columnista.
Sigo afirmando como en otra oportunidad que la gente común y corriente ve religiones y no ve “el evangelio,tal como Cristo lo predicó y enseñó”, “no ve el amor de Dios” y no conoce , ni vive el amor de Dios.
En cambio cuando se conoce y se acepta la obra de Jesucristo Salvador y Señor las cosas cambian. No olvidemos la obra del Espíritu Santo en nuestras vidas. Pensemos lo que éramos antes y lo que fuimos después de aceptarle.
Volviendo al tema de las religiones , éstas son intolerantes(caso Irlanda, los fundamentalismos ,etc).
No olvidemos que en nombre de la religión se ha matado, violado, explotado, privado de libertad en el pasado y también en el hoy.
En la gente , en la gente que busca algo superior que le de paz se le impone lo que ve por vista.
Siempre uno tiene alguna oportunidad. En mis clases de Historia de la Educación siempre vamos a las fuentes y en el caso del Cristianismo la fuente es la Biblia. Si ya se, se la ve como un texto pedagógico pero hay algo que trasciende y es su valor espiritual. Y saben cuando uno hora y presenta la palabra de Dios aún en la clase de H. de la Educación yo me acuerdo de aquello..la Palabra de Dios es viva y eficaz , más cortante que espada de doble filo. La obra no es nuestra , es de Dios. Si oramos con fe, andemos por fe y no por vista, no dudemos en los frutos que de hecho habrá, tal vez ni lo sepamos.
Lo que plantea Emilio y hay muchos Emilio tiene muchos puntos en común con “La ética protestante ” de Max Weber, otro Emilio.
Quiero y necesito hacer una última consideración en relación a la intolerancia. Estos planteos me han hecho preguntarme ¿hay en tí algún signo de intolerancia?, ¿hay algún síntoma de alarma? Porque uno tb. debe preguntarse y examinarse delante de Dios y sólo delante de El. Muchas veces no nos damos cuenta y es tan sutil caer en algo inconveniente como la intolerancia. Nadie está libre, no somos dioses. Muchas veces pensamos estar muy firmes frente a algo pero cuidado (y me lo digo a mi en primer lugar). Eso si Dios siempre tiene una gran misericordia con todos sean Emilios o seamos los que tenemos nuestra fe depositada en El. Sigamos intercediendo en oración los unos por los otros sin juzgar ni criticar.
Lic. Carolina Vallejo
Pienso que quien escribe la carta se revela su intención en los 2 últimos parrafos en el cual sintetizándolo está ensalzando al hombre a través del humanismo de que todo depende del hombre y para ello hay que negar cualquier clase de deidad. Pienso que gente como esta nunca leyó la biblia y si la leyó nunca entendió el mensaje uniforme que ella tiene el cual es lo contrario a toda religión ya que la religión es el hombre buscando a Dios y el cristianismo genuino es que Dios vino al hombre; lo inverso a cualquier religión del mundo ya que en todas hay que obrar o hacer algo para llegar a su dediad.
Se podría hablar mucho más de todo esto, pero la intención de esta gente es clara: Negar todo lo que se llame Dios o es objeto de culto para endiosarse el hombre mismo.
Saludos y felicitaciones por sacar estos temas.
Todo un temón, creo que la conviviencia religiosa es muy dificil aún entre la “comunidad cristiana”, cuando esta lleno de autoproclamados superpastores, apostoles, a tal punto que se autopresentan como una especie de “papas” evangelicos, así como hay pastolotratas, en fin, y hay tantas religones, creo que nosotros los cristianos debemos dar el ejemplo amanandonos entre todos de lo contrario vamos mal, pero sin consentir con aceptar cossas que aunque parezcan no son crisitanas, en fin
Realmente me enganché con el tema, candente desde siempre. Y me enganché porque en una de mis clases surgió el tema del laicismo. No voy a entrar en ese tema porque da para mucho si bien en la carta del lector aparece.
Primero quiero decir que comparto lo expresado por el columnista en las respuestas a las preguntas. Resulta ser claro y contundente.
Por otro lado es interesante como la carta citada habla de religiones.Porque la gente desde siempre ve religiones como paquetes bien estructurados con planteos políticos, económicos, culturales,etc.
Pero nuestra fe fundada en Cristo es otra cosa, otra cuestión que trasciende a cualquier estructura.
La gente ya sea Juan , María o Emilio ve una religión y ahí pienso en voz alta y me acuerdo de aquella frase de Marx la religión o las religiones son el opio de las naciones.
Cuando Dios obra en nuestras vidas dejamos de ver la religión y vemos la Verdad y vivimos la Verdad y la Verdad nos hace libres. La obra de Dios es maravillosa que puede cambiar corazones , vidas .
Las religiones como tales han existido siempre,las posturas dogmáticas no conducen a nada bueno , crecí escuchando de los fanatismos en Irlanda. Siempre se van a enfrentar porque (por decirlo de alguna manera) se paran en modelos distintos , concepciones diferentes.
Yo tengo mi fe en Cristo, el es mi Salvador y Señor.Me importa mi relación con El en oración y meditación de su Palabra. También se que Dios da el libre albedrío, no obliga a nadie y se que como cristiana debo predicar a Cristo tal vez no desde un púlpito pero si con mi vida en cualquier lugar. También se que debo respetar al que piensa diferente. No debo criticar ,no debo juzgar y si debo interceder en oración y por sobre todas las cosas amar( a veces se nos olvida). Por eso es necesario que el crezca y yo mengüe, doblegar la cerviz y no ser soberbios sino humildes.
La obra es de Dios y no nuestra, somos instrumentos¿qué clase de instrumentos?,¿qué predicamos al mundo?
Hay muchos Emilio, lo importante es que se cuestiona y que detrás de ese cuestionamiento hay una búsqueda, oremos.
Me parece estupendo que se trate éste tema, adelante.
Sigo pensando en voz alta y reflexionando…
Lic. Carolina Vallejo