Convivencia Religiosa – Actualizado al 28/4
10 abril 2008El Príncipe Caspian: Una cuestión de Fe.
5 mayo 2008“El trabajo es salud,” dice un adagio con pretensión de sabiduría popular. “Que trabajen los enfermos”, responde el uruguayito chistoso y avivado; una expresión más de la mentada “viveza criolla” rioplatense, de funestas consecuencias cuando pasa de ser una broma a la pretensión de una filosofía de vida. No es patrimonio del Uruguay la profusión de juegos de azar de todo tipo, en los cuales las gentes “invierten” su dinero, por si algún día un golpe de suerte los hace ricos, y pueden dejar de trabajar. Algunos hasta imaginan lo que le dirían a su jefe, llegado tal día. Exagerado es un quiosquero de Montevideo, que anuncia sus loterías, quinielas, etcétera, con un enorme cartel: “Para dejar de trabajar”. Estos parecen tomarse muy en serio lo que Dios le dijo a Adán: “con el sudor de tu rostro comerás el pan”, y consideran el trabajo un castigo. Y a veces, sobre todo cuando uno no ha logrado desempeñarse en aquello que le habría gustado, el trabajo con sus tareas tediosas, horarios extensos, supervisores o jefes difíciles de soportar, puede transformarse en un fastidio.
Sin embargo, la visión que la Biblia nos ofrece dignifica el trabajo. Los hombres en contacto con Dios pronto comprendieron que ganarse el sustento diario mediante el trabajo personal, honrado y responsable, era, y es, de Su agrado. Tal vez nuestro trabajo material no nos agrade del todo, y/o en la situación de crisis del país o región en que vivimos, nos permita apenas subsistir. No importa eso, ni tampoco importa que otros se enriquezcan (honradamente o no). El trabajo fiel, hecho a conciencia, como para el Señor, cuenta con la aprobación de Dios. Y en el beneplácito de Dios está la bienaventuranza: dicha, prosperidad, contentamiento.
Con estos pensamientos autoría del Dr. Alvaro Pandiani le invitamos a opinar sobre el valor del trabajo y su experiencia dado que nos acercamos al tradicional 1 de Mayo. Este jueves a las 21:00 hs., coincidiendo con esta fecha, analizamos estos elementos de nuestra cultura rioplatense respecto al trabajo en la columna semanal con el Dr. Pandiani “Diálogos a Contramano”.
6 Comments
Ya lo creo Martín, podemos disfrutar en Cristo y de su mano siempre y en todo. y en libertad para poder amar lo que hacemos ” a pesar de”.
Como dice un amigo mio Bendiabrazos en Cristo ,Lic. Carolina Vallejo
“El trabajo fiel, hecho a conciencia, como para el Señor, cuenta con la aprobación de Dios. Y en el beneplácito de Dios está la bienaventuranza: dicha, prosperidad, contentamiento.”
A través de mi experiencia he comprendido cuánto nos ama Dios. Con respecto al trabajo he tenido experiencias muy positivas y de las otras. Lo realmente interesante es que cuando venimos a Dios Él nos satisface en todas las formas posibles, y una de ellas es a través de nuestro trabajo. Como dice Carolina “es una cuestión de actitud”. Al ir a Dios cada día y dejarle en sus manos todo lo que hacemos e iremos a hacer, vemos cómo nuestro entorno puede cambiar y mejorar de una manera sobrenatural, pues hay cosas que la mayoría de las veces no podemos cambiar ni controlar por nosotros mismos, pero sí sabemos que Él puede hacerlo. He experimentado cómo llevando nuestras cargas, preocupaciones, temores y frustaciones a Él, y orando también por las personas con las cuales compartimos a diario, se nos hace más llevadero y fructífero nuestro trabajo además de poder bendecir también a otros por medio de Su presencia en nosotros. “De la mano de Dios” – como dice Carolina- y me quedo con esa frase que creo resume el deber en cada uno de nosotros de buscar esa vivencia para enriquecernos y enriquecer a los que nos rodean a diario. Nos vemos. Dios les bendiga.
Martín Berrondo
Este tema me llevó a reflexionar acerca del trabajo compartido. Si mal no recuerdo una vez Moisés estaba cansado y comenzó a delegar funciones. En otra oportunidad sentía que Dios le daba fuerzas pero tuvo que compartir funciones , todo no podemos hacerlo y los demás debían aprender.
Por otro lado me hizo pensar cuando uno comienza a trabajar y estudia y trabaja y ayuda al sostenimiento del hogar de los padres por ej., un trabajo compartido para sostener el hogar. Luego cuando la persona forma otro hogar con su esposa o esposo nuevamente el trabajo compartido para sostener el hogar. Trabajo codo a codo , hombro a hombro en el trabajo que cada uno tenga ; trabajo compartido sin ser nadie carga para nadie, responsabilidades mutuas . Es algo maravilloso de la mano de Dios. Por otra parte las personas que viven solas y trabajan que bueno poder sostener su propio hogar , de la mano de Dios.
En cualquier situación teniendo como base el amor, otro vértice del poliedro.
Dios bendice.
Lic. Carolina Vallejo
Creo muy pertinente el haber planteado el tema de la actitud hacia el trabajo (excelente) eso si quisiera que fuera desarrollado si el columnista continúa con el tema.Es fundamental para todos y en especial para los trabajadores cristianos tener en cuenta esto.Una actitud basada en el amor,tb. aquí vale 1ª Corintios 13 , Romanos 5:5.Trabajando en San Jacinto una monja me dijo “hay que amar lo que uno hace” y realmente debe ser así , es una cuestión de actitud (no de normas morales) y las consecuencias son hermosas , doy fe.
Cuando nos sintamos abrumados tengamos en cuenta Mateo 11:30 y por sobre todas las cosas no se nos olvide el amor y no se nos olvide amar; es algo espontáneo y natural porque le amamos a El y El nos amó primero.
Dios bendiga. Lic. Carolina Vallejo
Para cada sector dr la sociedad el 1º de mayo tiene un significado. Para la clase obrera (se participe o no de la convocatoria) es un día especial , para la clase empresarial también y el gobierno tiene su postura en relación al tema. Todos están esperando las declaraciones y luego vendrán los comentarios.
Los trabajadores cristianos participen o no de éstas convocatorias (cada uno debe dar cuentas solamente a Dios de sus actos) pueden tener y deben tener una postura como es lógico desde nuestros principios cristianos. Tb. los empresarios cristianos deben tenerla.
Muchas veces como dice el columnista podemos sentirnos fastidiados, presionados . En relación a esto considero que toda relación e incluso la laboral debe estar fundamentada en el amor;no nos olvidemos Dios es amor y por amor envío a su Hijo Cristo. Si no hay amor incluso en una relación laboral todo resulta ser hueco. Por eso como personas , como trabajadores , profesionales cristianos debemos tener”UN CONTACTO DIARIO Y A CADA HORA CON DIOS..UN NUEVO CONTACTO CON DIOS,PERMANECIENDO EN COMUNION CON CRISTO..” ESTO IMPEDIRÁ MUCHAS COSAS . SIEMPRE HACIA ADELANTE..SIEMPRE.
FELIZ DIA DE LOS TRABAJADORES DONDE NOS TOQUE ESTAR QUE PODAMOS DISFRUTARLO .
Lic. Carolina Vallejo
Sin lugar a dudas el trabajo es salud y el trabajo no mata a nadie dice otro adagio. Y es maravilloso trabajar, es un privilegio y una bendición de Dios en estos tiempos que corren. Trabajo 12 o 14 horas por día de lunes a sábado , soy ama de casa, escritora y estudiante y saben siempre digo algo :es necesario buscar en el trabajo el encanto que el mismo tiene y disfrutarlo y ser feliz y hacer felices a otros. Orar por nuestro trabajo y pedirle a Dios en oración que podamos hacerlo de la mejor manera como para El y para los demás y les puedo asegurar que así es.Todo trabajo ya sea una fábrica, un hospital o una escuela tiene su encanto y lo digo con propiedad. Si el trabajo es provisto por Dios seamos agradecidos y disfrutemoslo.
En otro orden de cosas menudo tema para el columnista , el trabajo es un verdadero poliedro. En épocas de hiperespecialización globalizada tiene muchos campos del conocimiento mirándolo y examinándolo.
La política, el derecho(derecho laboral) , la medicina(medicinal laboral , terapistas ocupacionales, prevencionistas) los sindicatos y todo el movimiento obrero, las cámaras empresariales, el gobierno , la educación (los alemanes hablan de la pedagogía del trabajo), el arte y podíamos seguir. Muchos pedagogos han trabajado el tema del trabajo y la educación :Marx, Makarenko, Gramsci e incluso Platón.
Y según algunos pensadores el trabajo y lo que esto generaba llevó a la divisón en clases sociales
No olvidemos en nuestro país la legislación de B. y Ordóñez en relación al trabajo a pesar de tener varias lecturas no podemos desconocer el avance que significó.
Otro aspecto la clásica división entre trabajo manual e intelectual y sus consecuencias que duran hasta hoy.
La relación básica patrón- obrero , obrero-patrón ; eso si ambos con derechos y deberes…
La OIT denuncia lo lamentable del trabajo :la explotación y sus graves consecuencias , deplorables..gente sin escrúpulos hay en todos lados.
Sin lugar a dudas el trabajo nos dignifica , es bíblico y el obrero es digno de su jornal. Un jornal que nos permita vivir , satisfacer las necesidades básicas.
En fin el trabajo es salud , el trabajo no mata a nadie.. es una bendición de Dios . Adelante
Lic. Carolina Vallejo