Idiotizados con la tecnología.
1 agosto 2008El Sueño Olímpico.
11 agosto 2008“Tres mil adolescentes tomando sin control en una fiesta organizada con engaños,” en las instalaciones del Carrasco Polo Club, “fue detectada por INAU y pudo ser controlada por un aspecto administrativo: se vendían entradas”. Esto lo informó el portal observa.com.uy en un artículo titulado: “La Mega Borrachera.”El informe agrega que “la directora de Espectáculos Públicos de INAU Alejandra Pacheco fue a las 2 a.m. con personal de la Intendencia”, y solo porque vendían entradas es que pudo entrar al predio. Allí constató que habían distintas carpas, “jóvenes con botellas, chicas tiradas en el pasto, inconscientes ya. Había una mayoría alcoholizada.” Inmediatamente, la la Mtra. Pachecho solicitó la presencia de las emergencias médicas para asistir a los jóvenes, tratando de prevenir casos más graves de intoxicación. Asimismo, se dio parte a la policía para que llevara a sus casas a los que estaban en mejores condiciones.
Sin embargo, este no es un caso aislado. Tenemos referencias que este tipo de festividades son más comunes de lo que se piensa entre los adolescentes. El periodista Andrés Alsina informa que en Maldonado, cuando se realizan este tipo de fiestas, “advierten a los menores del arribo de los inspectores y los esconden en un galpón hasta que pase la inspección.” Pero lo más impactante es que en la actualidad la moda de “alcoholizarse hasta la inconsciencia” ha llegado a constituirse en un “ritual del pasaporte a la adultez.”
Viendo esta realidad, nos preguntamos con el Dr. Alvaro Pandiani (en la columna de “Diálogos a contramano” del martes 5 de Agosto, 21:00 hs. en el 610 AM) si diversión es igual a descontrol.
- ¿Solo los excesos entretienen, recrean, divierten, prueban la hombría o madurez?
- ¿Solo se aprovecha el tiempo libre cometiendo barbaridades que ponen en riesgo la vida (alcohol, drogas, altas velocidades, sexo no seguro, violencia y vandalismo)?
- ¿Cuál es la condición que lleva a estas violentas válvulas de escape?
- ¿Por qué es necesario transgredir reglas, traspasar todos los límites?
- El peculiar psiquismo del adolescente, con su mezcla de inseguridad, rebeldía y desafío, ¿lo lleva a procurar demostrar mediante estos actos irracionales que merece un lugar en este mundo, y en la sociedad?
- ¿Cómo está el alma de muchos de estos chicos, que ni siquiera creen que tienen alma?
- Y lo que tal vez más preocupa: ¿dónde están los padres de estos adolescentes que no contienen y disciplinan a sus hijos? ¿Se perdió la autoridad paterna?
6 Comments
Bueno, flopa, ta’todo dicho. Cuando en unos pocos años vengas con cirrosis, con SIDA, con los genitales estropeados de embarazos y abortos (si es que sos una mujer), bien, ahí hablaremos de nuevo de los “derechos” de los adolescentes. Así que emborracharse, drogarse y hacer sexo sin amor son “derechos”. Que bárbaro; la comisión de derechos humanos ya no va a dar abasto de tantos derechos que están apareciendo. Dejame decirte una cosa más: ni un adolescente de 16 años, ni uno de 17, ni uno de 18, son maduros. Incluso hay personas con mucha más edad, y tampoco son maduros. Pero tiene que haber un límite, y está puesto en 18 años. Si no te gusta, qué pena. Si seguís así, vos vas a madurar después de los 40, si es que llegás. Despabilate, flopa; mirá un poquito a tu alrededor. La vida no es sexo, drogas y rock’n’roll. Tan maduro/a que sos, y no te das cuenta que la realidad no es lo que te vende la publicidad televisiva.
yo que se, es el derecho de cada adolescente tomar i no se merece que venga ningun otro a privarnoslo, los adultos toman y nadie les dice nada, es injusto que algunos puedan y oytros no, y menos imponer una edad (en este pais los 18 años) para hacerlo, la gente no madura mucho mas por tener un año mas, un adolescente de 17 años o 16 puede tener el mismo grado de madurez que uno de 18 y sin embargo no los mismos derechos, por que? no me parece correcto, si al alcohol,si a las drogas y si al sexo sin amor;)
Si, realmente es preocupante. Trabajo hasta la medianoche muchas veces a la semana por lo tanto regresomuy tarde y esto ha sido de bendición, ¿en qué sentido se prguntará alguien? Esto me ha permitido ver muchas cosas que realmente no quisiera ver pero que me permiten conocer la realidad, entre otras cosas el alcoholismo. En especial del viernes para el sàbado las bandas o bandadas de jovencitos con botellas, cajas de bebida alcohólicas y el comienzo de una especie de ritual.
Realmente a veces parecen ordas y es feo y lo peor doloroso.
Comparto con Martín ¿qué hace la Ig. Cristiana Evangélica? ¿Qué rol cumple en la sociedad en relación a éste tema? Debería tener una participación más contundente e incisiva en la sociedad. Para muchas asambleas todo se reduce en el púlpito. Hay que bajarse y arremangarse.
Y como dice Martín ¿qué proyecto en común tenemos? Depongamos ya las barreras denominacionales y construyamos un proyecto en común o ¿seguimos siendo incapaces como hace más de un siglo?
Somos tan medievales que no podemos movilizarnos o no pueden movilizarse.Hagamos las cosas con inteligencia y seamos útiles a nuestra sociedad partiendo de nuestros principios. Bajemos al valle
Para seguir pensando … Bendiciones Lic. Carolina Vallejo
Sí, la verdad que es preocpante y alarmante todo este tema del alcohol, que no sólo se da en los jóvenes… Lo medular aquí -como dice el columnista- son los excesos. Esto no ocurre ahora y en nuestro tiempo, excesos de todo tipo se manifestaban en las fiestas de griegos y romanos, sólo para citar dos ejemplos. Excesos vemos en pasjes bíblicos donde podemos rescatar desde allí una enseñanza espiritual para nuesros días. Y todo esto porque lamentablemente estamos alejándonos-nuestra sociedad uruguaya- (y la occidental en general) cada día más de los valores, parámetros y principios cristianos. Esto no es noticia para muchos creyentes y para mucha gente que está viendo cómo las cosas se están escapando de todo control. Las autoridades están desbordadas en muchos aspectos y finalmente se llegan a tomar medidas extremas como en el caso del uso del preservativo en el sexo, sin considerar aspectos inherentes a TODO el ser humano integral. Los cristianos SABEMOS que tenemos, además de un cuerpo, alma y espíritu. El tema es que cada vez se cree menos en esta conformación y estamos volviendo a un paganismo ya casi extremo, volviendo al salvajismo de muchos siglos antes de Cristo.
A esta altura mis preguntas son éstas: ¿Qué proyecto en común tenemos los cristianos hoy en día en nuestra sociedad uruguaya para poder cambiar, mejorar o aliviar estos problemas? ¿Acaso existe esto en el pensamiento de alguien? ¿O será necesario seguir practicando el “laisser faire” para que finalmente todo suceda sin nuestra participación activa? En ese caso, ¿cuál sería nuestro rol como cristianos en una sociedad en las cual estamos incluídos? (Pensando, por ejemplo, en la sociedad romana antes de que abrazaran el cristianismo, en donde los cristianos eran perseguidos). ¿Están las congregaciones y grupos evangélicos concientemente advertidos de estos peligros sociales? ¿Cuál sería el rol de las denominaciones evangélicas en este momento ante estas realidades que vemos a diario? Son sólo algunas preguntas que se me ocurren pero que naturalmente dan mucho para hablar.
Gracias a Dios por este espacio en donde podemos llegar a construir cosas para su reino. Y que sea -por favor- siempre en amor como dijeran algunos de los hermanos que están participando en estas páginas…” y sobre todo, revestíos de amor, que es el vínculo perfecto”.
Martín B.
Excelente ,Jesucristo es en sí mismo un modelo, una opción, un paradigma.
sin lugar a dudas ¿cómo están los padres en lo individual, cómo parejas?, ¿cómo se formó ese hogar, bajo que parámetros?, ¿cómo se gestaron esos hijos, una relación basada en el amor o algo fortuito?
¿Existe el hogar? Es un tema que da para mucho.
Y hay que comenzar tempranamente , sin exagerar desde los primeros días pensando en la adolescencia. Ya es tarde comenzar a trabajar cuando se está en esa etapa.
Los padres delegan cada vez más en otros lo que les corresponde a ellos.
Tal vez debería haber una escuela para padres, nadie nació sabiendo.
Ojalá existiera una escuela basada en lo planteado en la primer oración.
Si una madre dice no poder con un niño de 7 años qué pasa a los 12?
Otro aspecto quedé anonadada cuando en un prog. periodístico en TV mostraban algo similar a lo planteado en la nota citada.Increíble y lo más triste la naturalidad con que lo decían.
Asimismo en un lugar bailabe en Centenario y Juanicó un gran cartel entre varias cosas que ofrecía plantea variedad de bebidas. Soy un poco ingenua
pero realmente no podía creerlo, jamás había leído un cartel así .Y qué bebidas!!!
En mi barrio hay una placita pues todos los sábados y algunos otros días esta realidad:fumatas , bebida , discusiones ypeleas.
Pero además la bebida está planteada a toda hora , por lo tanto en la semana se va preparano el fin de semana…con us terribles consecuencias.
Da para mucho más,…sigo pensando.
Exitos y bendiciones. Lic. Carolina Vallejo
Excelente “botón de arranque” como decimos en didáctica. La noticia seleccionada y el lugar en que se desarrolló la situaciòn(Carrasco Polo Club) permite desmistificar algo arraigado en la sociedad. Esta situaciòn con algunas variantes se da en todos los estratos sociales. Muchos piensan que esto es de la clase baja o de sectores empobrecidos. Muy por el contrario, es un mal endémico(no se si es la palabra adecuada) de toda la sociedad.Variarán los lugares, el tipo de bebida , etc. pero los resultados repulsivos, repugnantes y lamentables en uno u otro lugar; más o menos tapado o disimulado.
Exitos y bendiciones con ésta nueva propuesta. Lic. Carolina Vallejo