Seguimos con los apuntes de “Diálogos a Contramano” con el Dr. Alvaro Pandiani sobre diferentes formas de expresar la espiritualidad en el Uruguay.
Hoy damos un breve repaso por la distribución y porcentajes de acuerdo a varios estudios publicados en los últimos años.
1.Espiritualidad/religiosidad en Uruguay. Números.
Estudio de la Facultad de Ciencias Sociales.
– Intento de medición del comportamiento religioso de los uruguayos (mujeres), comparado con países latinoamericanos y desarrollados.
– Relación entre el grado de religiosidad y características como edad, educación, estado civil, etc.
– Variable de religiosidad, creada a partir de dos preguntas:
¿Tiene usted religión?
¿Con qué frecuencia va al templo?
RESULTADOS.
– Menores niveles de religiosidad que los demás países considerados (Chile, España, México y Estados Unidos).
– El género marca una intensidad diferente de actividad religiosa.
– La religiosidad crece con la edad.
– Resultado ambiguo con respecto a los niveles educación.
– Mayores niveles de privación implican mayor nivel de actividad religiosa (Uruguay).
FUENTE: decon.edu.uy/publica/2004/Doc1704.pdf
Encuesta Mundial de Valores.
– 51% de los uruguayos tienen tiempos de rezo, meditación, contemplación o similares.
– 56% recibió educación religiosa en sus hogares.
– Creció de 64% a 74% quienes dicen que Dios es importante o muy importante en su vida.
– La confianza en la Iglesia (o las religiones en general) bajó de 56% a 51% en 10 años.
– 54% de los uruguayos afirma que la religión es poco importante en su vida, frente al 49% una década atrás.
– Individualismo uruguayo: no aceptamos necesitar a “alguien” para guiarnos y hacer que nuestras vidas cambien
– “Uruguay es un país en que la religión está excluida (en gran medida por culpa de ella misma) de los asuntos que trascienden la vida individual. Nunca pudo crear una conciencia religiosa propia y una espiritualidad sostenible.”
– Los uruguayos seguimos:
a) Separando espiritualidad de religiosidad sin identificar dónde está la diferencia.
b) Las creencias religiosas siguen estando en el ámbito netamente privado.
c) Se cree en Dios, pero se desconfía o se tiene poca afinidad hacia las instituciones religiosas, sus prácticas, y en particular los hombres religiosos.
FUENTE: www.ultimasnoticias.com.uy/columnistas/gulde0811.html
Encuesta de Factum.
Los uruguayos:
– 84% cree en Dios.
– 71% se define como cristiano.
– 64% se considera perteneciente a una religión.
– 56% afirma ser católico.
Por otro lado:
– 53% dice ser poco o nada religioso.
– 22% más o menos religioso.
– 25% muy o bastante religioso.
– ¿Qué significa religiosidad?
– ¿Cómo se puede adherir a una religión y no ser religioso, o ser poco religioso?
– Un camino es la autodefinición de la gente.
– El otro: verificar conductas (concurrencia a la Iglesia, misas o a ceremonias religiosas).
– Hay personas que se consideran muy religiosas y van poco a la Iglesia.
– Otras van todas las semanas y se consideran más o menos religiosas.
– Hay gente que pertenece a una religión y se considera poco o nada religiosa.
– Hay gente que se define como creyente, o cristiana, no adhiere a ninguna religión y se considera muy o bastante religiosa.
FUENTE: www.factum.edu.uy/encuesoc/finsem/2000/efs00003a.html
2.Conclusiones.
Algunas son neutrales.
Otras tienden a descartar a priori la trascendencia.
Algunas simplemente lo descartan en forma indolente.
Está focalizada en Jesús de Nazaret.
Relación con Él en el Espíritu.
Imitación de su ejemplo de vida.
Obediencia a Su Palabra.
Integración a la comunidad de creyentes (la Iglesia).
Género.
Edad.
Nivel socio-económico.
Judaísmo.
Islam.
Budismo.
Afroumbandismo.
Espiritismo.
Bahai.
1 Comment
Me parece muy bien se traten éstos temas. La información brindada con base científica nos permite saber cómo nos ven los otros.
La comunidad cristiana evangélica debe acercarse a éste tipo de información. Si bien existe una percepción en el colectivo social, los datos brindados la corroboran científicamente.
Cómo éste es también un espacio para aportar los siguientes libros muestran una realidad parecida pero en el siglo XIX :”Los conservadores uruguayos”e “Iglesia católica y burguesía en el Uruguay de la Modernización” de José Pedro Barrán.Los estudios del historiador nos permiten comprender y analizar el hoy.