Semejanzas mentirosas: Cristo y Krishna
10 abril 2012¡Pánico en la Salud!
10 abril 2012El duro camino al cielo de Paul McCartney
Por: Lic. Esteban D. Larrosa
Fue en un local de la galería de 18 y Gaboto de la ciudad de Montevideo donde compré mi primer long play titulado en su carátula: Flowers in the dirt. Todo el proceso desde la decisión de ir a comprarlo, tenerlo en mis manos y escucharlo por primera vez en un viejo tocadiscos que había en casa representó una gran emoción adolescente que todavía rememoro muy bien. Más tarde me enteré leyendo a los especialistas que este disco representó la “vuelta al ruedo” de Paul McCartney, revirtiendo una década bastante magra en su producción musical
El titulo y la imagen del disco me resultan impactantes todavía, pues refleja el sentir y el pensamiento de uno de los referentes culturales de la década del 60. En ese entonces, el Flower power se convirtió en un símbolo de resistencia no violenta hacia la guerra de Vietnam. También fue adoptado por los Hippies que lucían flores en los diseños de sus ropas, como coronas en la cabeza y las repartían en la vía pública. Más tarde, todo el movimiento psicodélico, la cultura de las drogas y la permisividad social (al que McCartney contribuyó entusiastamente) adoptó la simbología. ¿Cómo es que se produce este vuelco en su pensamiento?
Flores en la basura, como lo dijera la influyente revista Rolling Stone, es una de las imágenes anti-sesentas más convincentes del movimiento punk, pero…¿a quién se le ocurriría siquiera pensar en un McCartney dentro de esa corriente? Sin embargo, Paul merodeó ese camino influido por Elvis Costello quien colaboró con él en cuatro de las canciones de este disco y otras más que trabajaron juntos. Sea como sea, el mensaje es claro. El ex Beatles analiza en That day is done que ella riega flores en la basura. Vaya que es una declaración provocativa para toda una generación que buscaba alimentar ideales ahora perimidos según uno de sus referentes. La canción tiene la solemnidad de un himno tradicional de iglesia y la letra confrontativa de una proclama que golpea al oyente. Yo diría que es una canción concebida para un funeral.
El segundo corte del disco nos lleva en otra dirección: un duro camino al cielo, que en términos de lírica me resulta de lo más interesante que presenta el disco. Mi traducción tentativa es como sigue:
Necesitaba Amor, Necesitaba Un Amigo
Necesitaba Algo, Que Estuviera Allí En El Fin.
En Un Duro Camino Al Cielo
Quiero Entrar, ¿Qué Haré?
En Un Duro Camino Al Cielo
Quiero Entrar Para Estar Contigo.
La espiritualidad de Paul es el fiel resultado de quien vivió intensamente los inicios del camino de la posmodernidad, sin ningún tipo de convicciones religiosas muy arraigadas, como dijo en una entrevista concedida a CNN con Larry King. De madre católica y padre protestante (que se volvió agnóstico) fue bautizado en la confesión materna pero sin recibir una educación en este sentido. Decidió abrazar la meditación trascendental en 1967 así como el vegetarianismo, utilizando hasta hoy las drogas y el sexo como herramientas en un proceso de búsqueda de significado y bienestar.
Lo más fácil sería criticarlo y señalarle lo “pecaminoso” de su andar en la vida, en la típica modalidad religiosa recalcitrante que ningún resultado o muy escaso ha tenido en la generación que representa el veterano músico de Liverpool. Sin embargo, el mismo Paul nos da en esta canción pistas de cómo debería ser el acercamiento para ayudarlo a entrar al cielo. El dice: No estoy pidiendo un pasaje fácil, Así que espero que entiendas. No estoy buscan ningún tratamiento especial, pero no me molestaría una mano. Con tal invitación ¿cómo no ayudarlo?
Al igual que Paul, hay una generación que necesita verdadero amor y amistad, “algo” que no saben nombrar que les ayude a llegar al inquietante final de la vida para conseguir entrar al cielo. Se dan cuenta que el camino no es tan sencillo como lo creían y que las alternativas que escogieron no los han llevado a ningún lugar. Sin embargo, esperan que no los “malentendamos”. En el fondo no están pidiendo un pasillo fácil, ni un tratamiento especial, pero necesitan que los comprendamos, los amemos y les demos una mano misericordiosa de la cual aferrarse para llegar.
Estos días busqué en las cajas de los discos viejos y logré encontrar nuevamente mi primer long play que compré en 1989 (¡Ya han pasado 23 años!) y hoy cuando Paul McCartney revoluciona el ambiente cultural del país por su concierto en el Estadio Centenario y otros países de Latinoamérica me pregunto: ¿Habrá encontrado Paul a alguien que le de una mano para transitar ese “duro camino al cielo” y estar listo para entrar en el cuando le toque el momento?
Lic. Esteban D. Larrosa*
Director – RTM Uruguay
9 Comments
No iba a dejar comentario, pero Bere me instó a hacerlo con su comentario reaccionario y de tipo “santurrón”. Paul McCartney es un ser humano necesitado de Dios como cualquiera de nosotros y por él es que también murió Jesús en la cruz del Calvario.
Es cierto que “incursionó” en drogas y todo lo demás. Nunca lo negó y fue arrestado en aeropuertos por llevar marihuana, etc. Si bien nunca probé droga alguna, alcohol no tomo, no fumo y no tengo sexo furtivo… a lo largo de mi vida he pecado como todos los mortales y por eso es que necesité a Cristo siempre, aun hoy.
Macca es un genio… revolucionó el mundo de la música junto a John, George y Ringo. ¿Alguno lo duda?. ¿Vos, Bere, nunca escuchaste a Beatles o luego como solistas?, seguro que los escuchaste o a otros músicos “del mundo” y eso no te hace satánica, tampoco a Esteban Larrosa ni a mi. Los jóvenes siempre buscaron algo para cambiar, está en nuestra genética.
Yo estuve en el Centenario y fue grandioso a mis 50 años verlo en ese escenario espectacular y… Bere, te aseguro que allí estábamos muchos cristianos. Mirá… hay canciones como Yesteday, The Long and winding road, Ob-la-di Ob-la-da, Penny Lane… y tantas otras, Something, Mother, Hey Jude… que son movilizantes hasta las lágrimas, no porque seamos tarados, sino porque nos lleva a lindos y no tan lindos momentos de nuestra historia como seres humanos imperfectos. Hasta te diría que escuches Revolution, Lennon escribió algunas verdades allí. No los idolatro, pero la música es necesaria al ser humano. Yo escucho música todo el tiempo y no he dejado de ver la realidad, no me convencieron de nada malo y sigo a Cristo de todos modos.
Esteban, me alegró ver que escribiste sobre Paul acá, los cristianos DEBEMOS hablar de TODO, porque estamos inmersos en este mundo, siempre sabiendo de donde somos en realidad ciudadanos.
Al menos asi lo veo yo…
Me resulta extrano que se hable de paul mc. en una pagina cristiana, y mas aun que el director de RTM se haya puesto a escuchar un disco de el :s. que raro. Dios los bendiga.
Bere: A mí me resultaría extraño que el Director de RTM no hable de McCartney y de tantas otras cosas de las que escribe, pues de lo contrario estaría cerrado al mundo y no analizando la realidad, la sensibilidad de las personas a las que pretende alcanzar con el mensaje del evangelio y respondiendo a ello apropiadamente… Es interesante que el Apóstol Pablo cuando estuvo en Atenas recorrió la ciudad, escarbó en la cultura y arte de su época para luego dar un discurso antes los griegos citando a uno de sus poetas. Además, dice el texto bíblico que discutia con grupos filosóficos muy importantes de la época como los epicúreos y estoicos. Gracias a Dios tenemos cristianos que siguen el ejemplo del apóstol Pablo para comunicar el evangelio… te recomiendo 1 Corintios 9:19-23. Dios te bendiga.
Vuelvo a ingresar a esta página para saludar al señor Marcelo y expresarle que suscribo totalmente los conceptos por el expuetos. Me reconforta mucho pues siento que no soy el único que tiene esa visión, el señor Marcelo debe saber que hay otras personas que también están en su misma “sintonía”. Mi saludo pues a él y a esta línea de pensamiento.
Muchas gracias también por este buen artículo de profunda reflexión espiritual, analizando la producción y las declaraciones públicas y hasta desenfrenadas de este afamado Artista como principal referente juvenil de miles de almas en más de una generación del postmodernismo. Ciertamente es enorme la bendición o el regalo, propiamente “Talento” que recibió este cantautor, ¿quién se lo dio?, ¿Qué frutos dio?, ¿a quién rendirá cuentas?, el Duro Camino (Espiritual al Cielo) parece la búsqueda o propósito en está artística producción discográfica de revelado y rebelde Título. Cuanto podría dar si llegara a descubrir, reconocer, aceptar y declarar la Gracia, Único Camino que es Jesucristo y sus consecuentes Dones. Porque Dios utiliza hombres para revelarse, Dios se hizo hombre, porque en la espiritualidad o vivir el evangelio la justicia de Dios se revela POR Fe y PARA Fe, más el justo por fe vivirá.
Excelente trabajo Esteban.
Estoy leyendo esas líneas tuyas escuchando el tema “Jesus Loves me” cantado por Whitney Houston.
Sinceramente me pregunto como alguien que aparentemente conoció a Jesus, pudo terminar como lamentablemente terminó.
Me cuestiono como aún en muchas congregaciones cristianas le seguimos dando mas importancia a la forma sobre el contenido, a lo liminar sobre el fondo del asunto.
Nos seduce la apariencia y el disfraz cristiano sobre lo que realmente existe en el fondo del corazón del individuo.
De inmediato nos posee ese viejo fariseo que todos llevamos dentro y criticamos despiadadamente a quien hace algo “distinto” a lo aceptado por todos.
Nos apresuramos a prejuzgar a Paul Mc Cartney porque quizás aún no se “convirtió” a nuestra fé .
Queridos, como dijo el Gran Maestro, hay ovejas que no son de mi redil , pero que me conviene llamar, misericordia quiero y no sacrificio.
Abrazo
Marcelo
Sobre el gran Paul McCartney
Creo firmemente en que nuestro Dios ha bendecido a algunas personas en este planeta con ciertos dones, que evidentemente otros carecemos. Según veo nuestro Señor lo ha hecho desde siempre, y aún lo sigue haciendo, lo vemos en el arte, en las letras, en la ciencia y en los deportes. Las razones son exclusivamente resorte de nuestro Señor, nosotros desde aquí podemos hacer mil y una conjeturas o elucubraciones y debemos tener la humildad necesaria para reconocer que quizá no acertemos en ninguna. Por ende, en lo que a mi respecta, voy a expresar que me ha maravillado desde siempre la creatividad de su obra, la originalidad de sus melodías, la compleja simplicidad de sus armonías tan brillantemente resueltas, su feeling al vocalizar, la calidad del sonido de su banda y otras tantas cosas.
Creo que fustigar el pasado de la vida de Paul es un tanto ingrato. Soy de los que opinan que él, y al igual que todos nosotros, estamos en la búsqueda permanente. Algunos mas cerca de Dios que otros. Algunos ya encontraron a Dios, pero igualmente están en una búsqueda a fin de profundizar su vínculo con el creador, lo cual también tiene su complejidad. Opino que no deberíamos juzgar la vida de este bendecido, porque de lo contrario deberíamos juzgar también las vidas de otros individuos y eso es algo que no nos compete a los humanos. No quiero caer en esa tentación.!!! No nos olvidemos que los discípulos de Jesús no eran niños de pecho y sin embargo el propio Jesús no estaba permanentemente mostrando al mundo las carencias de su gente.
Insisto en que hay disfrutar de la obra de este bendecido, (que por algo el señor le dio este don ), y hay que aprender a no mirar a la espiritualidad del vecino así como tampoco otros aspectos de las vidas privadas de la gente, porque “aquel que esté libre de culpa….” Ya sabe lo que tiene que hacer.
Me parecio mui buna conoser algo mas Pol y saber que solo Dios puede yenar el corason del ser humano atrabes de su ESPIRITU SANTO .Ya que un consierto solo trae alegria momentaria pero la Palabra de Dios trae gozo y paz eterna en nuestro corazon .bendisiones jessica.
Muy interesante y rica reflexión. Felicitaciones. La comparto para que otros también la saboreen.