Parte 1:
Parte 2:
Una de las experiencias cumbre para la mujer es dar a luz una nueva vida. Difícil que ella olvide este momento en el cual oficialmente se convierte en madre de una criatura. A partir de allí su vida cambiará para siempre y mayoritariamente, se vivirá como un cambio positivo. No obstante, no toda parturienta lo experimentará como un período plenamente feliz. Algunas mujeres comienzan a vivir algo que no esperaban y difícil de encarar.
Es una afectación de la salud mental que alcanza el área afectiva de la personalidad y suele presentarse durante los primeros 4 meses, tras el nacimiento de su bebé. Según la Organización Panamericana de la Salud, la incidencia a nivel mundial es del 15%. Se le conoce como “trastorno depresivo durante el período perinatal” e importa mencionarlo pues si no es atendido a tiempo se constituye en una de las causas más importantes de muerte materna, pudiendo también llevar al filicidio (madre que da muerte al hijo). A fin de detectar y prevenir este tipo de patologías, el primer miércoles del mes de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Materna.
Los síntomas más importantes son desgano, ansiedad intensa, fatiga persistente, irritabilidad o llanto fácil, hipersensibilidad, tristeza, alteración del sueño (dormir muy poco o demasiado), culparse y juzgarse “mala madre”, desconectarse emocionalmente del bebé o en caso extremo, sentir rechazo hacia él. Para definirse como depresión propiamente dicha, estos síntomas deben perdurar más de dos semanas. Si la dolencia no supera las 2 semanas, podría tratarse solo de un agotamiento por el estrés pre y post parto.
Aunque en Uruguay no hay estadísticas recientes, se calcula que puede afectar a más del 10 % de las mamás primerizas, sin distinción de raza o nivel socio-económico.
El impacto es general tanto para la mamá, el bebé como para la pareja. Al esposo o compañero le resulta extraño y le cuesta comprender lo que vive su mujer, máxime si el embarazo fue deseado y buscado. Afecta mucho la funcionalidad de la mujer, la cual pierde la voluntad y la energía para cuidar de sí, cuidar del bebé y enfrentar las demandas del hogar.
Si los síntomas son graves (desatención del bebé y de sí misma, deseo de muerte propia o del bebé) la consulta al médico debe ser inmediata, quien evaluará la conveniencia de medicar sin afectar la lactancia o recomendará psicoterapia.
En el proceso de acompañar a mamás con este trastorno, se observa que los casos que se presentan pueden ir desde medianamente leves hasta muy peligrosos. En todos los casos, conviene descartar la necesidad de medicación, derivando en principio a psiquiatra, al mismo tiempo que aliviar a la nueva mamá de culpas y auto-exigencias. Mediante una terapia breve es posible explorar posibles causas.
En toda mujer, la maternidad, en particular si es primeriza, revive el vínculo que haya tenido ella con su propia madre. Un fenómeno interesante observable en algunas mujeres que tuvieron mal vínculo con su figura materna, es la activación de recuerdos de esa experiencia asociados a emociones negativas. A veces el mal vínculo madre – hija nunca fue reparado. Sabido es que la maternidad incrementa mucho la sensibilidad femenina por lo que tales evocaciones pueden tener un efecto muy negativo a nivel emocional para la reciente parturienta.
Sí. Dios no nos exime a los cristianos de ninguna de las visicitudes de la vida sobre el planeta tierra: problemas, dificultades, fracasos, dolor, enfermedades o pérdidas. Ni siquiera Jesús pudo eludir vivencias humanas como el cansancio físico o la angustia:
“Jesús cansado del camino se sentó…” (Juan 4: 6); “Mi alma está destrozada de tanta tristeza, hasta el punto de la muerte”. (Mateo 26: 38)
¡Pero Él ha prometido caminar junto a nosotros en toda circunstancia!
“Alabado sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios de toda consolación, quien nos consuela en todas nuestras tribulaciones para que, con el mismo consuelo que de Dios hemos recibido, también nosotros podamos consolar a todos lo que sufren” (2 Corintios 1: 3 – 4).
Ps. Graciela Gares Participa en la programación de RTM Uruguay que se emite por el 610 AM – Columna: “Tendencias” – Lunes 21:00 h