1kHz

Escuche nuestra programación ONLINE


«1kHz».

“Mujeres de Esperanza”

Mujeres de Esperanza es un programa radial de 30 minutos dividido en dos segmentos.
El primero, Lecciones para la Vida, aborda tales temas como el cuidado y la crianza de los niños, discapacidades en aprender, y el SIDA. La segunda mitad del programa, Lecciones para el Alma, es un mensaje cristiano que presenta una perspectiva cristiana acerca de las dificultades que las mujeres enfrentan, culminando en dirigirlas a buscar una relación personal con Jesucristo.

Escuche el programa de la semana:

La influencia de una abuela

jueves, abril 27, 2023

En las Lecciones Para la Vida hablaremos de la hermosa etapa de ser abuelas y de la bendición que tienen los niños al tener abuelos. En las Lecciones para el Alma hablaremos del ejemplo de Timoteo, su madre Eunice y su abuela Loida.

Referencia: 2 Timoteo 1

«Trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice…»  v. 5

Accede a más contenidos en la página web de Mujeres de Esperanza, haciendo clic aquí.

Done para este programa

“Tierra Firme”

Sus conductores consideran a la fe cristiana como una cosmovisión y se rebelan contra el reduccionismo al que muchos han llevado a la fe, con la seguridad de que en la Biblia hay respuestas no solo para los problemas espirituales, sino también para las encrucijadas morales, sociales y emocionales del ser humano.

Escuche el programa de la semana:

La iglesia pospandemia

miércoles, junio 7, 2023

En medio de un tiempo de gran calma y rutina en la iglesia, la pandemia de coronavirus irrumpe en 2020 y cambia todas las dinámicas de la vida eclesial. Fue necesario adoptar nuevas estrategias y adaptarse a la nueva situación. Tiempo después, otro desafío se plantea cuando vuelven a abrir los templos y toca retornar a la “normalidad”. Escucha en este programa una conversación sobre el problema de los miembros que no asisten a la iglesia, la pereza, la comodidad, y la importancia del desarrollo espiritual cristiano en comunidad. Como siempre con Salvador Dellutri y Esteban Larrosa.

Done para este programa

“Los Grandes Temas”

Los temas candentes de la actualidad son analizados a la luz de la Palabra de Dios. Es la presentación de las conferencias, predicaciones y exposiciones de la Palabra de Dios a cargo del Pr. Salvador Dellutri. Es un programa de emisión semanal con una duración de 45 minutos. A diferencia de TIERRA FIRME que es una conversación, este programa es realizado en formato de conferencia, pero, con una dinámica para mantener al oyente prendido del receptor.

Escuche el programa de la semana:

La injusticia de Dios

miércoles, junio 7, 2023

Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a contratar obreros para su viña. Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña. Saliendo cerca de la hora tercera del día, vio a otros que estaban en la plaza desocupados; y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que sea justo. Y ellos fueron.”

Mateo 20:1-4

Done para este programa

“A través de la Biblia”

A Través de la Biblia lleva el oyente a un recorrido a través de toda la Biblia en un período de 5 años, alternando entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Se puede comenzar el estudio en cualquier etapa del estudio. Cuando terminamos con Apocalipsis, regresamos a comenzar de nuevo con Génesis. El oyente que se queda con nosotros por los 5 años no perderá ninguna parte de la Biblia.

“Mensaje a tu Corazón”

Programa radial que busca difundir un mensaje de esperanza, a cargo del Pr. Louder Garabedian, Director Nacional de COMIBAM Uruguay.

“Jungla Semántica”

¡Quién sabe cuántos idiomas hay en el mundo! Todos ellos tienen sus códigos y símbolos y muchas veces con sentidos totalmente opuestos. Si es difícil comprender nuestro propio idioma, imaginemos lo confuso que puede ser entender la raíz y el contexto cultural de autores que vivieron miles de años antes que nosotros. Por ello, para descifrar las palabras, para entender su etimología, para saber de qué hablamos cuando citamos la Biblia, el Prof. Héctor Leites nos ayuda a indagar el texto en sus idiomas originales. En cada programa se analiza, con ejemplos y hasta una cuota de humor, un término bíblico para saber cómo interpretarlo y aplicarlo de acuerdo al espíritu de quien lo escribió originalmente.

Escuche el programa de la semana:

La importancia de domar la lengua

lunes, mayo 29, 2023

He aquí nosotros ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, y dirigimos así todo su cuerpo. Mirad también las naves; aunque tan grandes, y llevadas de impetuosos vientos, son gobernadas con un muy pequeño timón por donde el que las gobierna quiere. Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!

Santiago 3:3-5

Qué hacer con la ofensa:

La lengua que contamina:

Veneno mortal:

Cuidado con nuestras palabras:

La misma fuente:

Done para este programa

“Vida Familiar”

La necesidad y la oportunidad: “La familia ha sufrido muchos ataques a lo largo de la historia pero no sé si tantos como en este último tiempo” señala la Lic. en psicología Claudia Reyes, quien agrega: “¿Que hacemos frente a esta realidad que nos está afectando tan duramente? La respuesta que creo indispensable, aún con el riesgo de llegar a parecer reduccionista es, volver a los valores y las enseñanzas Bíblicas.”

Nuestra Respuesta: Como entendemos que la familia es el lugar ideal para crecer y desarrollarnos, producimos estas charlas con la Lic. Claudia Reyes en las que enfoca desde su rol profesional las problemáticas transformaciones del vínculo familiar, utilizando los principios de La Biblia como norte para recuperar la esencia de una institución divina y que el hombre se ha encargado de desvirtuar.

Escuche el programa de la semana:

La familia como nido

viernes, abril 28, 2023

La Lic. Claudia Reyes nos convoca nuevamente para mirar a la familia. Existen muchas imágenes para representarla y todas tienen su validez; pero en este caso la psicóloga nos invita a pensar en la familia como un nido, un espacio de seguridad, confianza y cuidado que prepara a los más pequeños para la vida futura. ¿Cómo cuidamos este nido? ¿Cómo logramos ofrecer allí las herramientas para que cada miembro se desarrolle de acuerdo a sus capacidades? ¡Acompáñanos en una nueva serie de charlas!

Parte 1:

Parte 2:

Parte 3:

Parte 4:

Parte 5:

Parte 6:

Done para este programa

“Noticias de Iglesia en Marcha ”

Le invitamos a escuchar las “Noticias de Iglesia en Marcha”* que producimos en un espacio informativo para la programación de RTM Uruguay y que se emite en el 610 AM los días sábados a las 23:15 horas.

En la producción de los contenidos participa el equipo de iglesiaenmarcha.net y RTM Uruguay. En la puesta al aire trabajan: Alejandra Maresca (voz, grabación y edición) y Esteban Larrosa (producción y voz).

Si desea contribuir con las noticias de su comunidad cristiana, ministerio o institución de servicio le invitamos a enviarnos sus noticias utilizando el espacio habilitado para ello aquí abajo.

“Los años no vienen solos”

Este dicho popular que le da nombre al programa se utiliza haciendo referencia a reumatismos, canas, pérdida de memoria, etc.

Nosotros pretendemos hacerle al dicho popular un giro inverso, volviéndolo hacia su lado positivo y pensar en lo bueno que traen los años.

En el libro de Job 12:12 dice lo siguiente: “En los ancianos está la ciencia, y en la larga edad la inteligencia.” Así que de acuerdo a la Palabra de Dios, con los años también vienen la ciencia, la sabiduría y la inteligencia.

Hay un bagaje de experiencia que debe ser valorado.

Conducen: Nancy Rodríguez Antivero y Esteban Larrosa

Biblia y Poesía

lunes, marzo 27, 2023

De la sección “Renovando el espíritu” del programa “Los años no vienen solos”.

Escuche aquí el programa:

Tomado de vivelabilia.com

Un poema es un conjunto estructurado de frases que son, a su vez, portadoras de significados. Dada la índole semántica del lenguaje, las palabras y las frases significan algo. Pero la significación queda notablemente reforzada cuando se emplea con acierto el lenguaje poético. Los poetas se permiten construcciones gramaticales muchas veces audaces; alteran el orden de las palabras, las unen de forma inesperada o sorprendente, y utilizan figuras literarias que resultarían extrañas o chocantes en el habla de todos los días. Así, mediante la asociación armónica del sonido, del ritmo y de la idea, la poesía logra expresar significados que no alcanzan a transmitir otras formas de discurso.


Hay que notar, sin embargo, que la poesía en la Biblia no es un fin, sino un medio. Los poetas de la Biblia no cultivaron el arte por el arte. Es verdad que los profetas se expresaron poéticamente y que los salmistas oraban poéticamente. Pero el lenguaje poético cumple aquí una función instrumental. Lo esencial es el mensaje que el profeta anuncia y la plegaria que el salmista dirige al Señor.
Como todos los grandes textos, la Escritura contiene numerosos pasajes de la más elevada calidad literaria. Una buena parte de ella fue escrita por poetas y escritores de notable sensibilidad e imaginación, que sin dejar de estar involucrados en sus propias culturas siguen hablando todavía hoy con una voz universal. Al prestar la debida atención a las cualidades literarias de los textos bíblicos, el lector experimenta con una nueva inmediatez e intensidad el poder de la Palabra de Dios.

ALGUNOS RASGOS DE LA POESÍA HEBREA
El paralelismo de los miembros (parallelismus membrorum). Según la mayor parte de los que se han ocupado de la poética hebrea, este es su rasgo distintivo más notable. En virtud de esta forma de paralelismo, la expresión poética más elemental está constituida por dos frases paralelas (aunque a veces también pueden ser tres), que se corresponden mutuamente por su forma y su contenido, y se equilibran como los platillos de una balanza. De este modo, la idea no se expresa toda de una vez, sino, por así decirlo, en dos tiempos sucesivos.

Por ejemplo:

El malvado cree que Dios se olvida, que se tapa la cara y nunca ve nada.” (Sal 10.11) “El buey reconoce a su dueño y el asno el establo de su amo.” (Is 1.3) “Tu palabra es una lámpara a mis pies y una luz en mi camino.” (Sal 119.105) A partir de estos ejemplos, resulta más fácil examinar con mayor detenimiento el paralelismo de los miembros. En general, se suelen distinguir tres formas de paralelismo: el sinónimo, el antitético y el sintético.


El paralelismo sinónimo:

Consiste en expresar dos veces la misma idea con palabras distintas, como en Salmos 15.1: “Señor, ¿quién puede residir en tu santuario?, ¿quién puede habitar en tu santo monte?” O bien: “¡Alaben al Señor desde el cielo! ¡Alaben al Señor desde lo alto!” (Sal 148.1) “¡Alábenlo con toques de trompeta! ¡Alábenlo con arpa y salterio!” (Sal 150.3)

El paralelismo antitético:

Se establece por la oposición o el contraste de dos ideas o de dos imágenes poéticas; por ejemplo, Salmos 37.22: “Los que el Señor bendice heredarán la tierra, pero los que él maldice serán destruidos.” En esta forma de paralelismo, los contrastes son a veces bien marcados (como en el ejemplo precedente); otras veces, el segundo hemistiquio no expresa exactamente la idea contraria, sino que invierte con cierta libertad la idea propuesta. En tales casos, la antítesis expresa una posibilidad de oposición entre muchas otras, dando así lugar a innumerables posibilidades de variación, como en Proverbios 14.15: “El imprudente cree todo lo que le dicen; el prudente se fija por dónde anda.”

Véanse también los ejemplos siguientes (Pr 10.2-7): “Las riquezas mal habidas no son de provecho, pero la honradez libra de la muerte. El Señor no deja con hambre al que es bueno, pero impide al malvado calmar su apetito. Poco trabajo, pobreza; mucho trabajo, riqueza. Cosechar en el verano es de sabios; dormirse en la cosecha es de descarados. Sobre el hombre bueno llueven bendiciones, pero al malvado lo ahoga la violencia. Al hombre bueno se le recuerda con bendiciones; al malvado muy pronto se le olvida.”

Una forma particular de paralelismo antitético es el de los proverbios formulados comparativamente. El procedimiento consiste en comparar dos cosas y en declarar que una es superior a otra, lo cual es una forma de contraponerlas: “Más vale comer verduras con amor, que carne de res con odio.” (Pr 15.17) “Vale más lo poco ganado honradamente, que lo mucho ganado en forma injusta.” (Pr 16.8) “Más vale comer pan duro y vivir en paz que tener muchas fiestas y vivir peleando.” (Pr 17.1) “Más vale ser pobre y honrado, que necio y calumniador.” (Pr 19.1) “Más vale vivir al borde la azotea, que en una amplia mansión con una mujer pendenciera.” (Pr 21.9)

El llamado paralelismo sintético:

Abarca una extensa gama de relaciones entre el primer hemistiquio y el segundo. El segundo miembro no repite, aunque sea modulándolo, lo expresado en el primero, ni tampoco dice lo contrario. Lo característico es que continúa la idea enunciada, las más de las veces con una gradación que da lugar a una idea nueva. Así el segundo miembro completa, explica o termina de expresar el pensamiento enunciado en el primero, avanzando en la misma dirección. Obviamente, esta prolongación puede hacerse en varias direcciones posibles. Por ejemplo: “Oh Dios, tú eres santo en tus acciones; ¿qué dios hay tan grande como tú?” (Sal 77.13) “El Señor es mi pastor; nada me falta” (Sal 23.1) “Tenían hambre y sed, ¡estaban a punto de morir!” (Sal 107.5).

Ejercicio práctico:
Los Salmos, como la poesía lírica en general, expresan una notable variedad de sentimientos. Busque en el Salterio textos que expresan: gozo, gratitud, confianza, dolor, arrepentimiento, indignación, esperanza, admiración, amargura.

Done para este programa

“Esperanza en la Ciudad”

Esperanza en la ciudad es el ministerio radial de la Iglesia Evangélica Armenia de Montevideo ubicada en la Av. Luis A. de Herrera 3790 esq. J. M. Penco. En el se presentan los mensajes del Pr. Pedro Lapadjián.

Escuche el programa de la semana:

La fe

domingo, octubre 15, 2017

Done para este programa

“Linaje de Campeones”

El titulo de una columna de opinión en un diario de distribución nacional rezaba: “La crisis de la masculinidad y ‘el nuevo hombre’”, refiriendo a una creciente realidad que comenzó a vislumbrarse a finales del siglo XIX y ha cobrado fuerza en las últimas décadas. ¿Cuál es el principal problema según el análisis de la columnista? Responde: “Los hombres posmodernos han perdido sus modelos de referencia”, citando a la socióloga R. Connell. ¿Qué ha sucedido? Un gran cambio ideológico y cultural ha sido rápidamente procesado en el mundo occidental el cual ha dejado a los hombres actuales huérfanos de modelos válidos.

Escuche el programa de la semana:

Salud – 3

domingo, octubre 8, 2017

Done para este programa